PROSPECTIVA TERRITORIAL

PROSPECTIVA
Ante la multicitada frase de Ortega y Gasset: “El que no conoce su historia está condenado a repetir los mismos errores”, la prospectiva diría que es insuficiente conocer el pasado para construir el (o los) futuros deseables, debemos imaginar nuevas posibilidades y pensar que pueden lograrse, de tal suerte que el futuro no se espera dejando que transcurran una serie de eventos afortunados o desafortunados, sino que se tienen que construir.

Esa construcción del futuro posible o futurible, es por medio del diseño de estrategias con una visión holística, sistémica, que deje las puertas abiertas a las opciones pero que además cree esas posibilidades.

Tener mirada prospectiva es asumir que estamos en condiciones propicias para diseñar y buscar las maneras de ¿cómo hacer realidad el futuro deseable? Y enfocarnos en la manera de llegar a ese fin en una línea de tiempo que viene del futuro hacia el presente y no del presente hacia el futuro.

Nos advierte que si bien la previsión y la prospectiva exploratoria no pueden garantizar el futuro, sí constituyen la condición indispensable para el ejercicio de nuestra libertad y nuestro poder, sobre todo para convertirnos en artesanos de un futuro elegido más que ser víctimas permanentes de un futuro sufrido.

El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacer. No está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto.

ACERCA DE PROSPECTIVA TERRITORIAL.
La prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gastón Berger). Surge como respuesta al aumento de la incertidumbre a finales del siglo XX, pues con la planeación estratégica territorial se podrán anticipar soluciones a los problemas venideros.

Ahora bien, la prospectiva territorial permite la configuración de redes sociales que incluyan diversas esferas (preferiblemente todas) y que las decisiones se tomen contemplándolas a todas, y no como decretos de arriba hacia abajo.
Se caracteriza además por el énfasis lo local, explorando el futuro de un territorio para que en función de ello, puedan construirse las estrategias pertinentes para su adaptación y desarrollo.

La Prospectiva requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los métodos que se consideran idóneos en función de la naturaleza temática del objeto de estudio. Los más importantes de entre los métodos cualitativos para ser aplicados en estudios prospectivos son:

Análisis de Tendencias/Rupturas
Análisis de Actores
Análisis Morfológico
Análisis Estructural
Plano Motricidad/Dependencia
Descomposición en componentes conectados
Árboles de pertinencia
Redes condicionadas
Árboles de competencias
Árboles tecnológicos
Consultas Delphi
Panel de expertos
Escenarios
Impactos cruzados
Mapas mentales
Ábaco de Régnier
Modelos de simulación
Evaluación multicriterio
Desclasificaciones comparadas

La Prospectiva territorial incluye cuatro temas fundamentales:
1. Desarrollo sostenible
2. Ciencia y tecnología.
3. Combate a la pobreza.
4. Deseo de las autoridades locales de expresar su autonomía.

Pero también la práctica de la prospectiva territorial enfrenta un problema, que es la necesidad de mayor autonomía para los territorios para conformar su futuro, se requieren descentralizar para no entorpecer el desarrollo de las estrategias que puedan ayudar a construir un (o varios) futuros.

En la visión anglosajona de la realidad, los estudios de futuro son para conocer lo posible o como diagnóstico, sin embargo en Europa y partes del continente americano se tiene una visión que va mas allá, que incluye varias miradas y que invita a la creatividad y reconfiguración. Fabienne Goux propone cuatro ámbitos de trabajo de la prospectiva, que son el político, económico, estratégico y de inteligencia colectiva, donde cada uno y en su conjunto tienen una serie de implicaciones en relación con la realidad compleja e n la que vivimos.

De esos cuatro ámbitos, a grandes rasgos, lo que más peso tiene o en lo que mas énfasis se hace es en las redes sociales que se pueden establecer con afán de volver más incluyente y completa la visión prospectiva territorial. Así como también una proyección del futuro deseable a nivel nacional y mundial, concretando logros o metas a seguir.

Además de esos ámbitos, Keenan y Miles, complementan con otros cuatro: Social, ciencia y tecnología, desarrollo sectorial y visión territorial. Aquí lo que tiene mas peso es el desarrollo territorial, también el desarrollo humano y su contexto socio histórico.
En suma la prospectiva territorial, es como el estuche de herramientas con las cuales iremos esculpiendo la imagen que nos formamos apenas vimos esa masa amorfa y liquida que es el futuro.

CONCLUSIÓN.
La hipermodernidad nos obliga a recurrir y ser participes de una sociedad líquida que exige renovaciones pues avanza a pasos agigantados sin previo aviso y con una premura rapaz. Esta realidad, de lo desechable que exige certezas a corto plazo y soluciones express, es la base en la que trabajaremos con la prospectiva, proporcionando alternativas para lograr ese imaginario del después (si es que se tiene o si no, construirlo).
Actualmente en América Latina y muchas partes del mundo los proyectos de nación plantean metas a futuros muy remotos pero no se lleva una continuidad al respecto, pues llega otro gobernante y no da seguimiento a lo que el anterior llevaba o pretendía, esa ruptura tiene su costo social: todo el tiempo estamos en la indeterminación y la confusión queriendo resolver los problemas de manera inmediata y eficaz.
Esa misma característica de lo efímera de la realidad líquida hace que muchas veces no se tenga esperanza en el futuro o de plano ni siquiera se contemple como algo real, se exigen respuestas y soluciones rápido sin reparar en repercusiones o ventajas futuras, ahora la labor es crear una nueva cultura de investigación que se interese por esta construcción y materialización del futuro deseable.
_______________________________________________


BIBLIOGRAFÍA.
Miklos, Tomás. et. Al. “Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político”. México, Ed. Limusa, 2008. 176p.
Miklos, Tomás.et. al. “Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del
futuro”. México, Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación
Javier Barros Sierra, 2006. 204p.
CIBERGRAFÍA:
http://www.prospecti.es/
www.ciencia.vanguardia.es