INTRODUCCIÓN

No pocas veces se mira al futuro, en la vida diaria constantemente hacemos planes a corto, mediano y largo plazo, algunos de carácter práctico y otros que circulan más bien por el terreno de lo utópico. Pero cuando se trata de resolver los problemas de un país en crisis (política, económica, cultural y socialmente), difícilmente se puede tener una visión certera del camino a seguir.

La mirada de la planeación prospectiva nos parece entonces pertinente para la investigación social porque tiene como propuesta desempolvar nuestra imaginación y abre así la posibilidad de engendrar un mundo de alternativas para descifrar cómo queremos que sea nuestro futuro y cómo llegaremos a él.

Se pretende que sea éste un recorrido por el mapa de la prospectiva, empezando por un acercamiento conceptual para dar un panorama general de cómo es su metodología, definir qué es la prospectiva territorial, qué tipo de resultados arroja y con qué técnicas es posible obtenerlos.

En un segundo plano hacemos un recorrido por las escuelas, corrientes y grupos que hacen estudios de prospectiva, así como de las asociaciones civiles que se han valido de esta planeación para poner en marcha programas orientados desde un futuro deseable a uno posible.

Enlistamos también una propuesta bibliográfica útil para ampliar y profundizar el panorama téórico y contextual de la planeación prospectiva consultando a los investigadores expertos en este campo.

PROSPECTIVA TERRITORIAL

PROSPECTIVA
Ante la multicitada frase de Ortega y Gasset: “El que no conoce su historia está condenado a repetir los mismos errores”, la prospectiva diría que es insuficiente conocer el pasado para construir el (o los) futuros deseables, debemos imaginar nuevas posibilidades y pensar que pueden lograrse, de tal suerte que el futuro no se espera dejando que transcurran una serie de eventos afortunados o desafortunados, sino que se tienen que construir.

Esa construcción del futuro posible o futurible, es por medio del diseño de estrategias con una visión holística, sistémica, que deje las puertas abiertas a las opciones pero que además cree esas posibilidades.

Tener mirada prospectiva es asumir que estamos en condiciones propicias para diseñar y buscar las maneras de ¿cómo hacer realidad el futuro deseable? Y enfocarnos en la manera de llegar a ese fin en una línea de tiempo que viene del futuro hacia el presente y no del presente hacia el futuro.

Nos advierte que si bien la previsión y la prospectiva exploratoria no pueden garantizar el futuro, sí constituyen la condición indispensable para el ejercicio de nuestra libertad y nuestro poder, sobre todo para convertirnos en artesanos de un futuro elegido más que ser víctimas permanentes de un futuro sufrido.

El objeto de la prospectiva no es predecir el porvenir; más bien, por el contrario, su fundamento se asienta sobre la convicción de que el porvenir está por hacer. No está determinado a priori, pero sí se puede afirmar que el futuro está abierto.

ACERCA DE PROSPECTIVA TERRITORIAL.
La prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gastón Berger). Surge como respuesta al aumento de la incertidumbre a finales del siglo XX, pues con la planeación estratégica territorial se podrán anticipar soluciones a los problemas venideros.

Ahora bien, la prospectiva territorial permite la configuración de redes sociales que incluyan diversas esferas (preferiblemente todas) y que las decisiones se tomen contemplándolas a todas, y no como decretos de arriba hacia abajo.
Se caracteriza además por el énfasis lo local, explorando el futuro de un territorio para que en función de ello, puedan construirse las estrategias pertinentes para su adaptación y desarrollo.

La Prospectiva requiere un enfoque multidisciplinar, por tanto se utilizan los métodos que se consideran idóneos en función de la naturaleza temática del objeto de estudio. Los más importantes de entre los métodos cualitativos para ser aplicados en estudios prospectivos son:

Análisis de Tendencias/Rupturas
Análisis de Actores
Análisis Morfológico
Análisis Estructural
Plano Motricidad/Dependencia
Descomposición en componentes conectados
Árboles de pertinencia
Redes condicionadas
Árboles de competencias
Árboles tecnológicos
Consultas Delphi
Panel de expertos
Escenarios
Impactos cruzados
Mapas mentales
Ábaco de Régnier
Modelos de simulación
Evaluación multicriterio
Desclasificaciones comparadas

La Prospectiva territorial incluye cuatro temas fundamentales:
1. Desarrollo sostenible
2. Ciencia y tecnología.
3. Combate a la pobreza.
4. Deseo de las autoridades locales de expresar su autonomía.

Pero también la práctica de la prospectiva territorial enfrenta un problema, que es la necesidad de mayor autonomía para los territorios para conformar su futuro, se requieren descentralizar para no entorpecer el desarrollo de las estrategias que puedan ayudar a construir un (o varios) futuros.

En la visión anglosajona de la realidad, los estudios de futuro son para conocer lo posible o como diagnóstico, sin embargo en Europa y partes del continente americano se tiene una visión que va mas allá, que incluye varias miradas y que invita a la creatividad y reconfiguración. Fabienne Goux propone cuatro ámbitos de trabajo de la prospectiva, que son el político, económico, estratégico y de inteligencia colectiva, donde cada uno y en su conjunto tienen una serie de implicaciones en relación con la realidad compleja e n la que vivimos.

De esos cuatro ámbitos, a grandes rasgos, lo que más peso tiene o en lo que mas énfasis se hace es en las redes sociales que se pueden establecer con afán de volver más incluyente y completa la visión prospectiva territorial. Así como también una proyección del futuro deseable a nivel nacional y mundial, concretando logros o metas a seguir.

Además de esos ámbitos, Keenan y Miles, complementan con otros cuatro: Social, ciencia y tecnología, desarrollo sectorial y visión territorial. Aquí lo que tiene mas peso es el desarrollo territorial, también el desarrollo humano y su contexto socio histórico.
En suma la prospectiva territorial, es como el estuche de herramientas con las cuales iremos esculpiendo la imagen que nos formamos apenas vimos esa masa amorfa y liquida que es el futuro.

CONCLUSIÓN.
La hipermodernidad nos obliga a recurrir y ser participes de una sociedad líquida que exige renovaciones pues avanza a pasos agigantados sin previo aviso y con una premura rapaz. Esta realidad, de lo desechable que exige certezas a corto plazo y soluciones express, es la base en la que trabajaremos con la prospectiva, proporcionando alternativas para lograr ese imaginario del después (si es que se tiene o si no, construirlo).
Actualmente en América Latina y muchas partes del mundo los proyectos de nación plantean metas a futuros muy remotos pero no se lleva una continuidad al respecto, pues llega otro gobernante y no da seguimiento a lo que el anterior llevaba o pretendía, esa ruptura tiene su costo social: todo el tiempo estamos en la indeterminación y la confusión queriendo resolver los problemas de manera inmediata y eficaz.
Esa misma característica de lo efímera de la realidad líquida hace que muchas veces no se tenga esperanza en el futuro o de plano ni siquiera se contemple como algo real, se exigen respuestas y soluciones rápido sin reparar en repercusiones o ventajas futuras, ahora la labor es crear una nueva cultura de investigación que se interese por esta construcción y materialización del futuro deseable.
_______________________________________________


BIBLIOGRAFÍA.
Miklos, Tomás. et. Al. “Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político”. México, Ed. Limusa, 2008. 176p.
Miklos, Tomás.et. al. “Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del
futuro”. México, Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación
Javier Barros Sierra, 2006. 204p.
CIBERGRAFÍA:
http://www.prospecti.es/
www.ciencia.vanguardia.es

CAJA DE HERRAMIENTAS

A continuación se enuncian y describen en forma breve las técnicas más conocidas en materia de prospectiva, recopiladas y clasificadas por los investigadores Tomás Miklos, Edgar Jiménez Cabrera y Margarita Arroyo.

I. Conferencia de búsqueda

Objetivo: Alcanzar una nueva dimensión del problema y generar opciones novedosas que permitan, a su vez, entablar relaciones más estrechas entre quienes, a causa de una aparente incompatibilidad, no habían podido llegar a un acuerdo

Desarrollo: los participantes deberán:

Compartir sus puntos de vista sobre los principales problemas y tendencias derivadas del pasado y que consideran seguirán influyendo sobre el futuro, durante 10 a 15 años
Identificar los nuevos problemas y tendencias que puedan surgir durante este periodo
Enfocar el problema especifico y elaborar una imagen o cuadro de su situación actual
Elaborar un cuadro sobre el futuro deseable
Retornar al presente ¿Cuáles son las limitaciones para el logro de ese futuro?
Considerar las estrategias de acción y políticas posibles.

II. Visioning (Visualizando)

Descripción:

Objetivo: Generar ideas originales derivadas del intercambio de opiniones o “lluvia de ideas” en un grupo.

Desarollo: Consiste en tres fases

Buscar las características que han de configurar un futuro ideal (que se toma como objetivo). Se puede planear de forma positiva (buscando qué se quiere: lo deseable) o negativa (buscando identificar qué no se quiere: lo denostable) si los participantes encuentran problemas para identificar los objetivos de forma positiva.
Examinar cómo la sociedad funcionará dadas esas características definidas, mediante una serie de cuestionarios acerca de aspectos específicos como el gobierno, la estructura social, la educación, la seguridad, etcétera.
Pedir a los participantes en el grupo que describan un día normal en el futuro preferido por ellos.

III. FWS (Future Work Shop) o talleres de prospectiva

Objetivo: popularizar o democratizar la toma de decisiones, buscando soluciones a los problemas comunes a partir de la opinión de los ciudadanos corrientes, en lugar de recurrir a los denominados “expertos”.

Desarrollo: Es un combinación de innovación y métodos grupales en tres pasos

Análisis de los problemas, las visiones y los sueños concebidos para dar solución a los primeros
Evaluación de las posibles soluciones
Elaboración de planes de acción prácticos

IV. Imágenes alternativas

Objetivo: administrar el futuro de acuerdo a una “imagen organizadora” articulada por los protagonistas

Desarrollo: se proponen diferentes mecanismos

Completar frases con verbos conjugados en pasado, presente y futuro, en relación con historias imaginadas por los expertos
Señalar un conjunto de eventos probables con una fecha estimada de ocurrencia
Redactar una autobiografía futura
Organizar las imágenes percibidas considerando el carácter de las proyecciones, esto es, si son excluyentes, prioritarias y tienen capacidad de transmisión
Materializar las imágenes a través de mecanismos de planeación.

V. Intuiciones sistemáticas

Objetivo: configurar respuestas o nuevos significados ante diversos problemas y aspectos de la realidad, a partir de percepciones y presentimientos fundamentados en la experiencia

Desarrollo:

Detectar patrones de percepción obsoletos
Identificar creencias, estereotipos y concepciones que no tienen fundamento en la realidad
Discriminar los límites inadecuados en la definición de problemas (argumentos que a fuerza de repetirse se toman como verdaderos cuando en el fondo son cuestionables)
Propiciar la simpatía entre percepciones actuales y futuras con el fin de producir un “shock cultural” que acerque al futuro

VI. Juegos de simulación

Objetivo: Proporcionar a los involucrados un mapa simbólico y multidimensional de un fenómeno, que sirva de base para comprender la realidad que se desea estudiar

Desarrollo:

Elaborar un modelo o abstracción del fenómeno que se desea analizar
Diseñar un juego mediante la articulación de eventos y problemas relativos a ua situación y el establecimiento de un lenguaje especial que facilite la comunicación entre los jugadores
Asignar los “papeles” que desempeñará cada participante
Presentar a través del juego el modelo de la realidad que se desea estudiar
Solicitar a los jugadores que, mediante el establecimiento de diálogos simultáneos (multilogos), identifiquen las restricciones de la situación, analicen la necesidad de introducir nuevos elementos y anticipen las diferentes alternativas de solución e implicaciones de estas
Introducir nuevos problemas e información (pulsos) que flexibilicen y promuevan la discusión

VII. Técnicas de mediación (empowerment, encuadramiento comunicativo, preformativa, argumental)

Objetivo: establecer consensos y coordinación social donde las personas encuentren condiciones de posibilidad y oportunidad para el cambio.

Desarrollo:

Favorecer la inclusión
Definir e identificar los obstáculos para la ejecución de los proyectos
Incorporar la novedad reencuadrando los intereses de la comunidad e incorporando nuevas alternativas
Escuchar a la comunidad involucrada y transformar el conflicto en una oportunidad para mejorar su diseño
Favorecer el cambio social a partir de la recuperación del poder-hacer por parte de la comunidad

VIII. Compass

Objetivo: Explorar políticas, resumir pros y contras de las políticas propuestas y organizar evaluaciones divergentes de los resultados producidos en diferentes proyectos.

Desarrollo: opera en dos niveles: un taller de 24 horas del cual se integra un pequeño informe y una reflexión de la investigación a partir de las conclusiones de ese primer trabajo que puede abarcar desde un día hasta dos semanas

Abrir la sesión proporcionando participación sobre el tema o programa que será analizado
Indagar, con base en opiniones informadas, sobre posibles resultados del programa
Enlistar las repercusiones del programa y gratificarlas
Resumir gráficamente los puntos de vista de los participantes y contrastar opiniones a favor o en contra
Realizar un seguimiento de informe
Incorporar los resultados del seguimiento al trabajo anterior

IX. Compass modificado

Objetivo: enriquecer el resultado de la investigación con una refección prospectiva

Desarrollo: además de lo descrito en el compass, se realiza una consulta adicional a expertos o especialistas que no son integrantes del grupo original para incorporar sus reflexiones a la discusión del grupo y al informe final

X. Delphi

Objetivo: obtener una previsión del futuro cuantificada por consenso sobre temas cualitativos, con el fin de servir de apoyo para la toma de decisiones

Desarrollo: se ponen en manifiesto los consensos o las convergencias de opinión en torno a un tema preciso, mediante preguntas a expertos

Formular el problema: definir el campo de investigación y elaborar el cuestionario con preguntas precisas, cuantificables e independientes
Elegir a los expertos de acuerdo a su capacidad para encarar el futuro. Serán aislados y sus opiniones se recogerán de forma anónima para que no se vea falseada por un proceso de grupo
Para el desarrollo práctico y la explotación de resultados, el cuestionario es enviado a un centenar de expertos (tomando en cuenta los abandonos será un grupo final de 25), que disminuirán la dispersión de opiniones y precisarán la opinión media consensuada

XI. Escenarios

Objetivo: construir escenarios hipotéticos a partir de supuestos previos para proponer las orientaciones y acciones estratégicas apoyándose en las competencias de las organizaciones en función de los escenarios de su entorno general y de competencia.

Desarrollo: trata de identificar senderos de actuación alternativos y sus hipotéticos resultados en contextos diferentes para orientar la toma de decisiones previniendo sus posibles consecuencias

Diseñar un número de escenarios contextuales, describiendo los posibles estados sociales futuros
Desarrolla un conjunto de estrategias posibles
Analizar mediante simulación el impacto de los contextos previos sobre las estrategias consideradas y viceversa
Repetir la secuencia hasta que la estrategia haya adquirido el grado de sofisticación que la gestión requiere, con e fin de determinar la robustez de cada estrategia en un contexto cambiante

XII. Mactor (juego de actores)

Objetivo: facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la apuesta en marcha de su política de alianza y de conflictos

Desarrollo: comprende 7 fases en las que participan entre 10 y 20 personas

Construir el cuadro “estrategias de los actores” que establezca la identidad de cada actor: finalidades, objetivos, proyectos, preferencias, motivaciones, obligaciones y medios de acción interna (coherencia), comportamiento estratégico pasado (actitud); y examinar por otra parte los medios de acción de los que dispone cada actor sobre los otros.
Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados. El choque de los actores, retos estratégicos sobre los que los actores tienen objetivos convergentes o divergentes
Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos en una matriz de posiciones que muestre la actitud actual de cada actor, indicando su acuerdo (+1), su desacuerdo (-1), o bien su neutralidad (0).
Jerarquizar las prioridades de cada actor e cuanto a los objetivos en una matriz de posiciones elevadas y evaluar la intensidad del posicionamiento de cada actor con la ayuda de una escala específica.
Evaluar las relaciones de fuerza de los actores mediante una matriz de influencias directas entre actores a partir de un cuadro estratégico de actores valorando los medios de acción de los otros actores
Integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y divergencias entre actores
Formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro

XIII. Mapeo contextual

Objetivo: conocer el criterio de relevancia, poder y utilidad en medios donde el desarrollo futuro depende del movimiento concurrente de varios parámetros interrelacionados y/o sobre condiciones extraorganizacionales de carácter sociocultural, económico o tecnológico.

Desarrollo:

Identificar y seleccionar direcciones a largo plazo
Identificar sectores y subsectores donde la repercusión de las direcciones a largo plazo básicas pueden ser trazadas
Identificar y seleccionar áreas funcionales en cada sector principal para guiar la prefiguración del plan

XIV. Incasting (pronóstico deductivo)

Objetivo: pronosticar deductivamente futuros alternativos mediante la comparación de diferentes futuros posibles y a partir de unas macroimágenes establecidas

Descripción:

Aplicar sistemáticamente macroimágenes diseñadas de acuerdo al tema objeto de estudio
Obtener de esas imágenes un conjunto de futuros alternativos que cubran un amplio abanico de posibilidades

XV. Backcasting o Apollo forecasting (pronóstico al revés)

Objetivo: buscar la relación causa-efecto en un pronóstico

Desarrollo: construir vías para llegar a la consecución del objetivo prefijado

Partir de la construcción de un futuro deseado
Construir un una cadena causal en sentido inverso: buscando relaciones efecto-causa

XVI. Teoría de catástrofes

Objetivo: construir hipótesis acerca de sucesos futuros para anticipar la catástrofe, mutación que resulta cuando diferentes ordenes se transforman integrando desordenes.

Desarrollo: se basa en dos grandes construcciones matemáticas para describir y explicar una cadena causal de hechos históricos interconectados

La Teoría de Catástrofes de René Thom: las formas y los procesos tienen zonas de inestabilidad, pero al atravesar éstas, se descomponen para acabar recuperando la compostura
Teoría de los espacios fractales de Benoit Mandelbrot: es subversiva en tanto que el orden no es recuperable

XVII. Análisis estructural

Objetivo: describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos constitutivos. Busca hacer aparecer las principales variables influyentes y dependientes, y por ello las variables a la evolución del sistema.

Desarrollo: participan actores y expertos con experiencia demostrada, sin excluir la intervención de consejeros externos. Se identifican tres fases.

Listado de las variables: enumerar el conjunto de variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno, no debe exceder de 70 a 80 variables.
Descripción de relaciones entre variables: proceso de interrogación exhaustivo que hace posible evitar los errores, ordenar y clasificar ideas dando lugar a la creación de un lenguaje común en el seno del grupo
Identificación de las variables clave: mediante una clasificación directa y posteriormente una clasificación indirecta para matrices de impactos cruzados, identificar las variables esenciales para la evolución del sistema

XVIII. Matriz de decisión o pronóstico tecnológico

Objetivo: determinar el problema identificando sus factores

Desarrollo:

Tomar dos factores y listar cada uno con sus partes, el primero de manera vertical y el otro horizontal
Asignar un número de creo a la unidad que exprese la relación cuantitativa de los factores
Relacionar las proyecciones tanto verticales como horizontales de las posibles transferencias tecnológicas
Ordenar unidades de información y combinarlas en pequeñas piezas dentro de las cuales se puedan juzgar las consecuencias e implicaciones de la interacción

XIX. MIC (análisis de impacto cruzado)

Objetivo: refinar las probabilidades relacionadas con la ocurrencia de desarrollos futuros individuales y su interacción con otros desarrollados.

Desarrollo: describe dos tipos de datos para un conjunto de posibles desarrollos futuros

1. La probabilidad de que cada evento considerado ocurra en el periodo de tiempo especificado
2. La probabilidad de ocurrencia de cada evento teniendo en cuenta la ocurrencia de cada evento teniendo en cuenta la ocurrencia de cada uno de los restantes y el impacto estimado del segundo sobre el primero

XX. Árboles de decisión

Objetivo: estructurar, analizar y resolver un problema de toma de decisiones ante una situación de incertidumbre donde no se dispone de datos del pasado sobre los que apoyarse para predecir las tendencias futuras.

Desarrollo:

Exponer y comunicar el problema a distintos responsables , comprobar si están de acuerdo y pedirles sugerencias
Plantear la estructura del problema que se pretende resolver
Combinar el análisis gráfico con el análisis de probabilidades para contabilizar los resultados de una decisión anotando las repercusiones de las distintas ramas

XXI. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

Objetivo: Conocer las fuerzas y las debilidades de los cinco recursos fundamentales de la empresa (humanos, financieros, técnicos, productivos y comerciales)

Desarrollo:

Diagnóstico interno: analiza las fuerzas y debilidades; incluye los aspectos financieros, técnicos, productivos y comerciales
Diagnóstico externo: amenazas y oportunidades. Deben plantearse cuatro preguntas ¿cuál es su futuro? ¿cuál es mi posición concurrencial? ¿cuáles son los factores clave del éxito? ¿cuáles son las competencias distintivas a mi posición o que debo adquirir para mejorar mi posición?

XXII. Pronóstico tecnológico

Objetivo: anticipar la introducción de tecnologías que puedan representar una amenaza para las ventajas obtenidas por un país o empresa.

Desarrollo:

Estimar la fecha en que ciertas innovaciones tecnológicas podrían surgir en el mercado según la lógica de las proyecciones (suponiendo que no habrá virajes súbitos en esos patrones)
Preparar con tiempo una política, ya sea defensiva o agresiva, conforme a los objetivos y aptitudes del país. Recurrir a redes de información (tecnológica, industrial, educativa, administrativa, etc.)
Decidir cuándo entrar al mercado para iniciar un nuevo y conveniente ciclo de producción

XXIII. KJ

Objetivo: obtener una aproximación científica y sistemática en la solución de problemas

Desarrollo:

Elaborar etiquetas donde se defina el problema a investigar
Agrupar las etiquetas de acuerdo al proceso Hyosatsu
Elaborar el diagrama KJ mostrando las relaciones existentes entre los grupos usando flechas y símbolos
Explicar resultados en forma escrita o verbal

XXIV. Estadísticas bayesianas

Objetivo: tomar decisiones con base en inferencias respecto a un estado de cosas dado

Desarrollo: reuniendo a un grupo de expertos sobre el tema

Establecer un conjunto de hipótesis: H1, H2… que son exhaustivas y mutuamente excluyentes
Solicitar a los expertos información sobre las supuestas probabilidades basadas en su juicio o la experiencia experimental
Calcular las probabilidades posteriores conforme lo señalado en el Teorema de Bayes.

XXV. Proyecciones

Objetivo: proyectar una tendencia a futuro

Desarrollo: técnica estadística y matemática que mide la tendencia del pasado para determinar valores futuros.

__________________________________________________

Bibliografía

Miklos, Tomás. et. Al. “Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político”. México, Ed. Limusa, 2008. 176p.

Miklos, Tomás.et. al. “Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro”. México, Limusa: Centro de estudios prospectivos Fundación
Javier Barros Sierra, 2006. 204p.

TIPO DE RESULTADOS QUE ARROJAN LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS

Dentro de la metodología prospectiva propuesta por Tomás Miklos en Planeación prospectiva existen cuatro fases que nos permiten el desarrollo de resultados, al mencionar resultados me refiero a que la prospectiva no solo arroja un solo tipo resultado sino que a partir de éstas cuatro fases se arroja un resultado por cada una que finalmente se van complementando y entretejiendo para dar forma a lo que sería el mapa completo de la planeación prospectiva, con sus caminos, rutas, delimitaciones del terreno y sobre todo estrategias de aproximación para su construcción, basadas en la realidad.

En primer lugar se encuentra la fase normativa, que nos lleva a diseñar el futuro deseable (futurable) y el perfil del futuro lógico, este tipo de resultado depende plenamente de cómo imaginamos el futuro y del sentido común y lógico con que vislumbramos este futuro. Para conseguir este resultado podemos valernos por ejemplo de la técnica Delphi que nos llevaría a obtener información de expertos que nos puedan dibujar un panorama futurible de acuerdo a su conocimiento y experiencia, es decir, si queremos conocer el futuro deseable y/o lógico del problema del sida, tenemos que acudir a médicos especialistas en este síndrome.

Otra técnica que nos ayuda a construir el futuro deseable es TKJ que similarmente a Delphi se basa en la construcción colectiva de este futuro por parte de los individuos mas afectados por esta problemática, retomando el ejemplo del problema del sida, en esta técnica también se tomaría en cuenta a los enfermos y a sus familiares por ejemplo, entre los que se llegará a una síntesis general a propósito de sus ideas de esta problemática para posteriormente pasar a la configuración de este futuro deseable.

La técnica de escenarios también nos permite vislumbrar un panorama del futuro deseable, se basa en la construcción colectiva de escenarios deseables por parte de un determinado grupo, podría ser como pintar un cuadro, en el que los pincelazos de cada integrante representan una parte del alma colectiva que se genera al compartir y generar una visión futurible del mundo.

Para la obtención de un futuro lógico como resultado podemos emplear la técnica de modelo de simulación, que es la reproducción del sistema inclusive en un ambiente virtual como el de los avatares en los video juegos como “The Sims” (que tal vez tenga que ver con simulación) y Second Life que recrean una figura humana con la que se pueden experimentar situaciones que en la vida real serian imposibles de llevar a acabo ya sea por las variables de espacio y tiempo, o inclusive por cuestiones de ética y moral. Cabe aclarar que el carácter de esta técnica aún no nos da para construir futuribles ya que su papel es puramente indicativo de opciones y posibilidades futuras que no probables.

Para la segunda fase de la metodología prospectiva que es la definicional se arroja otro tipo de resultado que es específicamente un modelo de realidad, es decir, se obtiene la percepción general de la realidad presente, se busca contestar ¿cómo es el presente?, características e interacciones relevantes. Para la obtención de este resultado también podemos valernos de diferentes técnicas de investigación.

Una de ellas es el análisis de fuerzas que implica el identificar cuáles son las fuerzas que mueven y tienen un mayor impacto en nuestro sistema, es decir, aquellos vectores que marcan una tendencia y dirigen hasta cierto punto el rumbo del sistema, o propician un cambio en el mismo, como ejemplo podemos tomar el modelo económico que adopta un país como una fuerza que finalmente definirá el futuro del mismo, al analizar lo que implica este modelo económico para el contexto social de un país podemos ir teniendo ya un acercamiento con la predicción de que puede pasar en el futuro. Al igual que en la primera fase las técnicas Delphi y TKJ nos pueden ser útiles para obtener este modelo de realidad.

La confrontación representa esta tercera fase en nuestra metodología prospectiva y nos arroja un resultado muy interesante ya que sitúa al futuro deseable y a la realidad en un plano que nos permite medir la distancia entre ambos, e ir visualizando que tan lejos o cerca se encuentra el uno del otro, es decir, en este punto comenzamos a tener un roce con la construcción del futuro probable (futurable), retomando el ejemplo anterior, considerando la realidad económica y social de un país subdesarrollado, ¿será posible aplicar en el un programa que permita el libre comercio con potencias mundiales sin que se presente un futuro no deseable?.

Para la obtención de este resultado podemos valernos de la técnica TKJ e inclusive la misma Delphi que implican que de manera colectiva un grupo de expertos y representantes de los sectores afectados por este programa de libre comercio se sienten a dialogar respecto de esta problemática y finalmente se llegue a una convergencia de lo ideal con la realidad y se forme un marco de desarrollo del futuro deseable hacia el futuro posible.

Finalmente en nuestra cuarta etapa que es la de Determinación estratégica y factibilidad nos encontramos con otro tipo de resultado en los estudios prospectivos que son las estrategias generadoras y adaptativas de aproximación a ese futuro deseable, para finalmente sentar las bases para hacerlo posible.

Para obtener estas estrategias igualmente podemos basarnos en las técnicas Delphi y TKJ, o también en la técnica de escenario apoyada en la matriz de impactos que consiste en el cruce de eventos y la medición de probabilidad de que uno afecte a otro de determinada manera, es decir, se seleccionan variables dentro de una problemática y posteriormente se mide el impacto que puedan tener unas en otras o viceversa, con esto tal vez se pueda construir un escenario más próximo a lo futurible, y a partir de esto comenzar a construir estrategias para llegar a él.
_____________________________________________

Bibliografía

- Miklos Tomás y Tello Ma. Elena (1991). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Editorial Limusa.

- Miklos Tomás (coord.) (2008). Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. Instrumentos para la acción. México: Editorial Limusa.

PROYECTOS PROSPECTIVOS

El ser humano siempre se ha preocupado por conocer su futuro y ha encontrado en la prospectiva un camino a seguir. La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable (Miklos; 2000: 52).

Este documento es un reporte de algunos ejemplos de estudios prospectivos que se han realizado en los últimos años. Aquí se presentan 13 estudios prospectivos de México y del resto del mundo, que tratan diversos temas, con el fin de tener un primer acercamiento a la prospectiva y lo que implica su utilización en los estudios a futuro. El criterio para acomodarlos fue de lo general a lo particular con base en la especialización de cada estudio.

De esta manera partimos de estudios que no especifican el año en que se realizaron ni el año en que se pretende cumplir los objetivos para después ejemplificar estudios que abarcan una región extensa y finalmente ciudades o regiones específicas.

- PROSPECTIVA PARA TODOS. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
Este estudio refleja teorías, conceptos de la planeación prospectiva, pretende ser un punto de vista sencillo y práctico para la administración del futuro de la organización o empresa a nivel nacional. Aborda el tema de manejo de escenarios inspirado en instituciones de educación superior, pequeñas y medianas empresas (Garduño; 2004).

- GÉNESIS Y DESARROLLODE LOS CAMPOS EDUCATIVOS
Estudio prospectivo que genera una serie de reflexiones orientadas a indagar acerca de las condiciones sociales que hacen que una práctica pedagógica se autonomice, institucionalice y pase a transformarse en una acción escolar, con todo lo que ello implica, esto es, agentes especializados en la reproducción de acciones pedagógicas, etc. (Tenti; 1981).

- PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO SOBRE PROSPECTIVA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Proyecto de estudio para preparar en un curso, un marco conceptual de referencia sobre investigación prospectiva de educación superior, con base en una síntesis de los principales estudios realizados a nivel mundial sobre el tema. Se presentan algunos elementos conceptuales sobre la naturaleza de la investigación prospectiva y sus relaciones con los objetivos y la práctica de la planeación, que permiten anticipar el estudio y respaldar la idea de desarrollar en el futuro a partir de este marco conceptual, un programa permanente de estudios prospectivos (Gómez; 2006).

- EL MUNDO EN 2037 SEGÚN EL MINISTERIO DE DEFENSA BRITANICO.
En este tercer informe oficial de análisis prospectivo se plantea que el mundo dentro de 30 años podrá ver el renacimiento del marxismo, la transformación de Irán en una democracia y de Brasil y China en superpotencias, dejando de lado a los Estados Unidos de Norteamérica. Se incrementarán las tensiones entre China y el mundo musulmán, atentados terroristas cada vez más espectaculares, también habrá un incremento de las migraciones mundiales, la implantación de chips en los cerebros humanos o la existencia de armas terribles a partir del desarrollo de la bomba de neutrones y el uso de maquinarias no pilotadas por el hombre (Oppenhaimer; 2007).

- AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR
Estudio comparado de las tendencias actuales de la educación superior en América Latina y en el mundo, y de los posibles escenarios mundiales de las universidades. Los resultados pretenden ofrecer una visión breve sobre la globalización y su impacto en América Latina y en especial en universidades de la región, a partir de un estudio prospectivo que proyecte escenarios posibles de la evolución de ese sector educativo, y realizar conclusiones y recomendaciones que puedan contribuir a formular políticas con base en las recomendaciones de UNESCO en la Conferencia Mundial de educación 1998 (López; 2006).

- ESTADOS UNIDOS AL 2025.
Análisis a partir de cuatro escenarios distintos de Estados Unidos de Norteamérica al año 2025, partiendo de indicadores económicos, políticos e ideológicos, entre otros, en donde se prevé la decadencia inevitable del país en todos los aspectos, sobretodo la descomposición social de la cual ya existen algunos síntomas. Después de un diagnóstico se examina el estancamiento, la decadencia, el paraíso y el escalamiento de lo que sucederá en el país del norte (Bahena; 2004).

- ESTUDIO PROSPECTIVO APLICADO AL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO DE CIENFUEGOS EN CUBA.
Estudio práctico de aplicación de la prospectiva al ordenamiento territorial en la provincia de Cienfuegos, Cuba, con el objetivo de mostrar los avances logrados en las diferentes fases estudiadas para implementar de modo interrelacionado el enfoque territorial y el enfoque analítico. Como resultado se ha fortalecido la visión de futuro del territorio, definiendo: las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la provincia, lo que permitió fundamentar con mas rigor las estrategias territoriales y los planes de acción necesarios para alcanzar la visión de futuro (Sarria; 2006).

- PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO AL AÑO 2030
Partiendo de la hipótesis de que “la educación es la clave del cambio político, social y cultural que nuestro país requiere” se desarrolló una consulta a expertos usando el método Delphi sobre la educación en México al año 2030, donde se encontró que para el 2015 ganan presencia las variables políticas y las condicionantes externas empiezan a ser sustituidas por las internas y para el 2030 la tríada del progreso en la educación la constituyen la educación a distancia, la presencial y el uso de nuevas tecnologías (Bahena; 2005).

- PROSPECTIVA MADRID 2015.
Prospectiva Madrid 2015 es un concurso que convoca la Universidad Antonio Lebrija con el objetivo de explorar las alternativas de desarrollo de la comunidad de Madrid durante la próxima década como consecuencia de la situación actual, de las tendencias observadas y sus posible desenvolvimientos, con el propósito de detectar las áreas en las cuales se puede incidir para alcanzar la situación futura más deseable. Presenta además a los principales organismos de prospectiva en Europa, España, América y Asia. Incluye artículos de investigación escritos por reconocidos especialistas en materia de prospectiva estratégica, regional y estudios futuros. (UAL; 2004).

- JALISCO A FUTURO.
Primer estudio de futuro de largo alcance que se ha realizado en el estado, publicado por la Universidad de Guadalajara en 1999, con el propósito de conocer sus tendencias de desarrollo, vislumbrar los escenarios alternativos susceptibles de ocurrir en el futuro mediato y de largo plazo, y elaborar una propuesta de desarrollo social, combinando diferentes metodologías como: encuestas y análisis cualitativo amalgamados con metodologías prospectivas (análisis estructural y método Delphi), y con elementos de la planeación estratégica (análisis foda). El estudio se completó con una encuesta estatal de valores y el informe final fue ideada a partir de la teoría de los sistemas sociales, en particular, de la sociología funcionalista de Talcott Parsons (Cortés; 2003).

- PROSPECTIVA PARA LA VIVIENDA.
Reporte de la sesión sobre Suelo Urbano y vivienda en la ciudad de México como elementos para una prospectiva social. Se emplea metodología de planeación participativa TKJ (Team Kawakita Jiro) que busca soluciones a un problema a partir de un objetivo en común que hace posible que el grupo participante actúe como equipo en dirección a una meta compartida. Adicionalmente se emplea la técnica Delfos que integra diversos puntos de vista diversos y hasta contradictorios por parte de los expertos participantes, y termina con señalamientos compartidos por los integrantes de la fundación (Mercado;1996).

- PROSPECTIVA DEL SECTOR ELÉCTRICO.
Propuesta de planeación prospectiva que aborda dentro del sector energético, al sistema eléctrico, lo que implica una revisión de los integrantes de la industria como suministradores de combustible, contratistas y fabricantes de equipo, productores independientes y suministradores públicos como actores de la expansión del sistema eléctrico mexicano. Se sugiere que el estudio de una canasta mejor balanceada de energías primarias para generación eléctrica permitiría el máximo aprovechamiento del potencial hidroeléctrico, geotérmico, eólico y solar del territorio nacional, así como de otras opciones tecnológicas, como la nuclear y la de ciclo combinado con carbón gasificado (Secretaría de Energía; 2006).

- ESTUDIO PROSPECTIVO DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS HASTA LOS 2 AÑOS. EVALUACIÓNDE UN MÉTODO DE MEDICIÓN DEL NEURODESARROLLO
Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal y analítico del comportamiento psicomotriz, durante los dos primeros años de vida, de 90 Recién Nacidos Prematuros nacidos entre 1986 y 1989, con peso menor o igual a 1.800 gramos en la Maternidad Sardá. Se utilizó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) de Rodríguez y cols. que capta, al operar con Edad Corregida hasta los 24 meses, las variaciones del desempeño psicomotor al detectar diferencias significativas respecto al desarrollo de niños de término. Este distinto comportamiento se observó en los meses que la EEDP exige la perfección de la función motora. Por el menor consumo de tiempo que demanda su aplicación es útil como instrumento facilitador del seguimiento en nuestro medio. Se observa necesario corregir la edad hasta los 2 años. Los resultados a los 12 y 24 meses señalan la importancia de la escolaridad materna igual o menor a 7 años como factor asociado a los mismos (Schapira; 1996).

A manera de conclusión, la mayoría de los estudios prospectivos que encontré abarcaban temas relacionados con la educación, con el gobierno y la salud, los cuales siempre han sido intereses primordiales para la sociedad.

Algo que me llamó la atención fue el hecho de que algunos estudios no especificaran la fecha en que fueron realizados y tampoco el plazo en que pretenden ser cumplidos, pero la mayoría mencionaban las técnicas que se utilizaban para lograr el objetivo propuesto.


________________________________________________
FUENTES:

- Bahena, Guillermina. (2004). Estados Unidos al 2025. Revista Prospectiva No 1. [Versión electrónica]. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo1/revista/numero%201/contenedor.html
- Bahena, Guillermina. (2005). Prospectiva de la educación en México al año 2030. Revista Prospectiva No. 7. [Versión electrónica]. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo2/revista/numero%207/contenedor.html
- Cortés, Marco. (2003). Jalisco a Futuro. Revista de la Universidad de Guadalajara. Futuro y prospectiva No 26/Invierno 2002/2003 [Versión electrónica]. Extraído el 13 de septiembre, 2008 en
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug26/art5dossier26.html
- Garduño, Raúl. (2004). Prospectiva para todos. Construcción de escenarios. México: FCPyS-UNAM.
- Gómez, Víctor. (2003). Propuesta para la elaboración de un marco teórico sobre prospectiva en Educación Superior. México: ANUIES. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res050/txt1.htm
- López, Francisco. (2006). América Latina y el Caribe: Globalización y Educación Superior. Barcelona: Universidad Politécnica De Cataluña. [Versión electrónica]. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0037.pdf
- Mercado, Ángel. (1996, diciembre 7). Prospectiva para la vivienda. La Jornada

- Miklós, Tomás & Tello, Elena. (2000). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.

- Oppenheimer, Walter. (2007, 10 de abril). El mundo en 2037 según el Ministerio de Defensa Británico. Periódico El País [Versión electrónica]. Extraído el 13 de septiembre, 2008 en
http://www.elpais.com/articulo/internacional/mundo/2037/elpepuint/20070410elpepiint_7/Tes
- Prospectiva Madrid 2015. (2004). Universidad Antonio Lebrija concurso convocado por la Conserjería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Revisado el 14 de septiembre, 2008 en
http://www.nebrija.com/prospectiva-madrid-2014/prospectiva-mundo/organismos-prospectiva.htm
- Sarría, Yaima & Becerra, Francisco. (2006). Estudio prospectivo aplicado al ordenamiento del territorio de Cienfuegos en Cuba. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
www.gestiopolis.com/canales6/ger/estudio-de-ordenamiento-territorial.htm
- Schapira, I. et. al. (1998). Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Revista Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Vol. 17, Nº 2. [Versión electrónica]. Extraído el 15 de septiembre, 2008 en
http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/98b/52-58.pdf
- Secretaría de Energía. (2006). Prospectiva del sector eléctrico. Extraído el 14 de septiembre, 2008 en
www.energia.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Electrico_2005_2014.pdf
- Tenti, Emilio. (1981, Abril-Junio). Génesis y desarrollo de los campos educativos. Revista de la Educación Superior No. 38. México: Fundación Javier Barros Sierra, Centro de Investigación Prospectiva.

ESCUELAS, CORRIENTES Y GRUPOS QUE HACEN ESTUDIOS DE FUTURO

Los estudios de futuro comienzan a desarrollarse a partir de la 2ª Guerra Mundial en Estados Unidos y Francia, en el primero como estrategias de guerra y desarrollo tecnológico y, en el segundo, enfocada a desarrollar planteamientos teóricos filosóficos. A lo largo de este tiempo, grupos, escuelas e instituciones los han encontrado necesarios y por ello están desarrollando nuevas técnicas y métodos para construir algo que no se prevé sino se construye; algunos de ellos se presentan a continuación con una breve descripción y la dirección electrónica donde se puede ampliar esta información.

Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y Organización (LIPSOR, Francia).
Fundado desde 1982, trabaja la prospectiva estratégica aplicada a las empresas y los territorios. El programa de investigación de LIPSOR gira en torno a siete grandes temas: 1. Futuro, la gestión estratégica y organización; 2. Cambio organizacional y aprendizaje organizacional; 3. Epistemología y metodología de la prospectiva estratégica y la organización; 4. Prospectivos humanos y recursos sociales; 5. Previsión y evaluación de la tecnología; 6. El desarrollo sostenible; 7. Dinámica de territorios. Las lecciones son impartidas, principalmente, por los profesores Michel Godet (métodos de previsión y análisis estratégico), Pierre Chapuy (previsión del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la estrategia de las empresas), Philippe Durance (prospectivo estratégico de investigación y prácticas) y Philippe Mirenowicz (prospectiva territorial).
http://www.cnam.fr/lipsor/lips/

Fundación Javier Barros Sierra, A.C. (México)
Desde 1975 adquiere, genera y difunde conocimientos sobre el quehacer de la prospectiva en temas como: educación, ciencia y tecnología, salud y alimentos, medio ambiente y agua, transportes, comunicaciones, urbanismo y población, política y economía, industria, energía, métodos prospectivos.
http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/

Seminario Permanente de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (México)
Se establece desde el 2003 como un Subnodo de Investigación del Nodo Latinoamericano de la Universidad de las Naciones Unidas, ONU. Reúne información sobre prospectiva, se actualiza sobre nuevos conocimientos en esta disciplina y realiza sus propios análisis prospectivos. Está conformado por un grupo de estudiantes, profesores, investigadores y profesionistas que tienen por objetivo central capacitar y capacitarse en prospectiva.
http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/

Además, en la UNAM la Licenciatura de Ciencia Política, desde 1997 cuenta con tres materias dedicadas a la prospectiva: Construcción de escenarios I y II y Prospectiva política, a cargo de la Dra. Guillermina Baena; en Sociología: Prospectiva social; en Relaciones Internacionales: Prospectiva de las relaciones internacionales y un proyecto de investigación; y en Comunicación: Prospectiva estratégica (como asignatura optativa).
http://www.politicas.unam.mx/

Red de investigación Prospectiva del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. (CONEICC. México)
Tiene como línea de investigación la prospectiva referida a seguridad humana; busca involucrar a comunicólogos, científicos sociales y conocedores de la situación local y regional que tengan inclinación y facilidad para dirigir trabajos.
http://www.coneicc.org.mx/

Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (Cipae, Puebla, México)
Es una institución privada que, mediante la producción del saber, desarrolla y aplica modelos educativos, metodologías y estrategias para promover el desarrollo humano y brindar asesoría a entidades públicas y privadas. Está integrado por educadores y profesionales de diversas ramas del saber, vinculados con instituciones internacionales de cooperación en educación y cultura.
http://www.cipae.edu.mx/

Club de Roma.
El Club de Roma reúne a científicos, economistas, hombres de negocios, funcionarios internacionales y jefes de Estado de los cinco continentes quienes están convencidos que el futuro de género humano esta aún por determinarse y que cada ser humano puede contribuir a la mejora de nuestras sociedades. Busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible de la humanidad.
http://www.clubofrome.org/

Instituto Español de la Prospectiva en la Educación Superior (IEPES, España)
Establece una clara relación entre las universidades españolas, con los principios, los objetivos, el desarrollo metodológico y los resultados más aplicados de la Convergencia Europea.
http://www.iepes.es/index.html

Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión de Conocimiento, Universidad del Valle. (Cali, Colombia)
De este Instituto se beneficia el Estado que obtiene recomendaciones para solucionar los problemas sociales; la comunidad científica, que interviene en el mejor desempeño de las administraciones aportando al bienestar social y el sector empresarial, al ser orientado en la inversión de sus recursos en sectores económicos y emergentes.

Institute of Futures Research, Univ. of Houston (USA)
Este Instituto forma profesionistas que ayuden a los clientes y empleadores del sector comercial a anticipar cambios implantes e influir en ellos y así lograr sus objetivos a largo plazo.
http://tech.uh.edu/Programs/Futures_Studies/

Prospectivistas mexicanos:
- Dr. Tomas Miklos
- Dr. Axel Didrikson
- Dr. Julio Millán
- Dr. Antonio Alonso


________________________________________________
Referencias

Laboratoire d’Innovation, de Prospective Stratégique et d’Organisation (2008, septiembre). Disponible en : http://www.cnam.fr/lipsor/lips/

Fundación Javier Barros Sierra A. C. (2008, septiembre). Disponible en: http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/

Seminario de Estudios Pospectivos (2008, septiembre). Disponible en: http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/

Facultad de Ciencias Políticas UNAM (2008, septiembre). Disponible en: http://www.politicas.unam.mx/

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, A. C. (2008, septiembre). Disponible en: http://www.coneicc.org.mx/

Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios, S. C. (2008, septiembre). Disponible en: http://www.cipae.edu.mx/

The club of Rome (2008, septiembre). Disponible en: http://www.clubofrome.org/

Instituto Español de Prospectiva de la Educación Superior (2008, septiembre). Disponible en: http://www.iepes.es/index.html
Futures Studies in Commerce of College of Technology University of Houston (2008, Disponible en: http://tech.uh.edu/Programs/Futures_Studies/

ASOCIACIONES CIVILES QUE REALIZAN ESTUDIOS PROSPECTIVOS Y/O DE FUTURO

Desde su aparición, el hombre ha intentado explicar el futuro, como un suceso misterioso y desconocido para él; por tanto, sus estudios han abarcado desde lo mágico (lectura de cartas, bola de cristal, horóscopos, entre otros) hasta lo científico (teorías, modelos, etcétera).

A su vez, el futuro ha sido categorizado, generalmente, en dos grupos: positivo o negativo (lo bueno y lo malo); o como consecuencia de actos externos que van desde otros sujetos hasta la culpa de seres superiores (Dios o el diablo). Por tanto, la prospectiva surge como una respuesta al estudio de ese futuro incierto que se planteaban los primeros seres humanos.

La prospectiva se encarga de responder a la pregunta ¿Qué sucederá en el futuro? Queda claro que la llegada del futuro es inevitable, sin embargo, no sólo es incierto sino también múltiple, por lo que este estudio ofrece una variedad de alternativas que permiten llegar a un futuro deseable. Por tanto, después de la elección del más conveniente y partiendo del presente, se deberá de implementar nuevas formas que permitan alcanzar dicho fin.

Este trabajo hace mención de asociaciones civiles que han hecho reflexión sobre lo que esperan en un cierto periodo de tiempo, incorporando la prospectiva en la presentación de sus trabajos.

INTERNACIONAL

♣UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Propone un futuro optimo en el uso de las nuevas tecnologías (surgidas a partir de la tercera revolución industrial) para incorporarlas al desarrollo la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación; creando auténticas sociedades de conocimiento. El título de este proyecto es: “Hacia las sociedades del conocimiento”

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (2005). Hacia las sociedades del conocimiento [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php-URL_ID=3729&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

♣Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial)
Organización española, surgida en 1997, especializada con más de 50 estudios de prospectiva realizados en diversos sectores del país. Sus investigaciones analizan un problema presente y futuro (prospectiva de 15 años) de un sector determinado y buscan desarrollar un camino viable para la construcción de ese fin. Un ejemplo es: “El estudio de prospectiva en la gestión y tratamiento de residuos industriales” (medio ambiente industrial).

Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial), (2006). Estudios de prospectiva [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.opti.org/actividades/estudios.asp

♣The Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) (Instituto de Prospectiva Tecnológica) y The Center of Technology Foresight (Centro de Tecnología)
Forman parte de los siete institutos científicos de la European Commission's Joint Research Centre (JRC) (Comisión Europea de Investigación). El primero se ubica en Sevilla, España (desde 1994), mientras que el segundo está en Bangkok (Tailandia). Proporcionan ayuda a la toma de decisión en los retos políticos desde un marco socio-económico; partiendo de un punto de vista científico y tecnológico.

European Commission's Joint Research Centre (JRC), (2008). Institute for Prospective Technological Studies and The Center of Technology Foresight. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/

♣Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN)
Instituto encargado de reunir a diversas empresas españolas dedicadas al desarrollo y estudio del sector de las tecnologías sanitarias, en distintos ámbitos: sociales, económicos, políticos, etcétera.

Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), (sin año). Estudios de prospectiva tecnológica. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.fenin.org/publicaciones/estudios.html

NACIONAL

Fundación Javier Barrios Sierra – Centro de Estudios de Prospectiva
Asociación Civil de carácter científico y tecnológico, dedicada a los estudios prospectivos para el desarrollo económico y social de México desde 1975, por iniciativa de un grupo de mexicanos preocupados por el futuro del país a mediano y largo plazos. Algunos estudios han sido “Rasgos para una prospectiva” de Antonio Alonso Concheiro y “Una perspectiva del sector alimentario mexicano y sus implicaciones para la ciencia y la tecnología” de Graciela Mejía Astorga.

Fundación Javier Barrios Sierra, (2006). Centro de Estudios de Prospectiva. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.fundacionbarrossierra.org.mx/

♣Centro de Estudios de Prospectiva y Desarrollo Social (CEPRODES)
Surge en México en 1994, se dedica al análisis e investigación social y política, con el fin de contribuir en la generación de formas de organización y participación social más justas y solidarias entre individuos y organizaciones por medio de la búsqueda de soluciones, visualizando un problema y su contexto.

Centro de Estudios de Prospectiva y Desarrollo Social (CEPRODES), (sin año). Centro de Estudios de Prospectiva y Desarrollo Social (CEPRODES). [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.laneta.apc.org/ceprodes/

♣Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)
Inició a partir de octubre del 2001 con el fin de formar a especialistas en el campo de la prospectiva, con una metodología denominada PROSPECTA, gracias a la cual Perú cuenta con más de 300 profesionales capacitados en el estudio de la prospectiva.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), (2004). Prospectiva e innovación. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://portal.concytec.gob.pe/portal/paginas/index.jsp

♣Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).
Asociación encargada de impulsar la formación y desarrollo de una cultura nacional de innovación.

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), (sin año). ADIAT. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://201.149.22.140/

♣Instituto Mexicano Del Petróleo
Como consecuencia de la creciente demanda del combustible en país, el Instituto ha realizado investigaciones a corto, mediano y largo plazo para asegurar el abastecimiento los productos energéticos (gas natural, gas licuado, gasolina, diesel) que contribuya al desarrollo económico y social de México.

Instituto Mexicano Del Petróleo, (2008). Programas de investigación. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.imp.mx/investigacion/programas/

♣Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD)
Organismo dedicado a mejorar las condiciones de salud en México desde 1989. Se ha dedicado a la formulación, seguimiento y valoración de políticas y programas de salud, manteniendo una visión crítica, propositiva e independiente de las autoridades del sector salud, diseñando e implementando políticas a largo plazo en la mejoría de los sistemas de salud.

Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), (2003). Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.funsalud.org.mx/principal2.html

♣Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Surge a partir de 1974, el consejo Nacional de Población se encarga de regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a volumen, estructura, dinámica y distribución nacional. Por tanto propone crear programas prospectivos que vinculen el desarrollo económico y social del sector público.

Consejo Nacional de Población (CONAPO), (sin año). Consejo Nacional de Población (CONAPO). [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.conapo.gob.mx/

Il´Saamal
Organización creada en el año 2006, en Tabasco, México; conformada por profesionistas especializados en diversas áreas (administración, sociología, economía, entre otras) con el propósito de generar programas de eficiencia y de prospectiva.

Locanto. Pequeños negocios Villahermosa (2008). Il´Saamal. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://villahermosa.locanto.com.mx/ID_101217553/Estudios-de-prospectiva-estrategica-il-saamal.html

♣Centro de Investigación para el Desarrollo en México (CIDAC)
Instituto dedicado estudio interdisciplinario e interpretación prospectiva de la realidad mexicana y a la presentación de alternativas viables en relación con el desarrollo de México en el mediano y largo plazos, para contribuir a formar opinión pública y aportar elementos de juicio aprovechables en los procesos de toma de decisiones de la sociedad.

Centro de Investigación para el Desarrollo en México (CIDAC) (sin fecha). Propuesta para cambiar México. [Versión electrónica]. Extraído el 15 septiembre, 2008, de http://www.cidac.org/cidac_nuke/index.php